
Test Prenatal No Invasivo: ¿Qué es, Cuándo Hacerlo y si lo Cubre la Seguridad Social o tu Aseguradora (Adeslas, Quirón, etc...)?
ÍNDICE
- ¿Qué es el test prenatal no invasivo?
- ¿En qué consiste?
- ¿Hasta qué semana se puede realizar el test prenatal no invasivo?
- ¿Por qué se realiza?
- ¿Cubre la Seguridad Social el test prenatal no invasivo?
- Precio test prenatal no invasivo
- ¿Qué aseguradoras cubren el test prenatal no invasivo?
- Preguntas frecuentes
El test prenatal no invasivo (TPNI) se ha convertido en una prueba fundamental durante el embarazo para detectar posibles anomalías cromosómicas en el feto de forma segura y temprana. Muchas futuras madres tienen preguntas cruciales sobre este test: ¿en qué consiste exactamente?, ¿cuándo es el momento ideal para realizarlo? y, una de las mayores preocupaciones, ¿está cubierto por la seguridad socialo por aseguradoras privadas como Adeslas, Quirón, Asisa o Sanitas?
Es una alternativa moderna a la amniocentesis, mucho más cómoda y fiable. En este artículo resolveremos:
- Precios actualizados 2025 (desde 360€ vs 1.250€ en clínicas)
- Seguros que lo cubren (Adeslas, Sanitas, Mapfre...)
- Diferencias por Comunidades Autónomas con la Seguridad Social
Esta prueba o test de ADN fetal, como también se le conoce, que aún se realiza pero solo en casos particulares, tiene un par de inconvenientes. Principalmente se trata de una prueba invasiva, la cual, puede causar alguna molestia tanto a la madre como al bebé. Esta prueba se realiza a partir de la semana 15, y hasta la semana 18. En el caso de encontrar algún problema, el embarazo ya estaría bastante avanzado.
Sigue leyendo porque a continuación te lo contamos todo. También es importante destacar, que la mayoría de aseguradoras que cubren estos tratamientos lo incluyen, pero con 8 meses de carencia y que en algunos casos se trata de un sistema que tiene copagos, para este tipo de dudas disponemos de asesores especializados que te ayudarán en todo momento y aquí puedes ver qué coberturas ofrecen las aseguradoras en cuanto al test prenatal no invasivo.
¿Qué es el test prenatal no invasivo?
El test prenatal no invasivo es un análisis genético prenatal que permite estudiar el ADN fetal libre presente en la sangre de la madre. Esta prueba se realiza mediante una simple extracción de sangre y no supone ningún riesgo para la madre ni para el feto, a diferencia de técnicas más invasivas como la amniocentesis.
Su principal objetivo es detectar alteraciones cromosómicas en el bebé, como el síndrome de Down (trisomía 21), el síndrome de Edwards (trisomía 18) y el síndrome de Patau (trisomía 13), entre otras.
Este test se realiza para detecta las anomalías genéticas más comunes como:
- Síndrome de Down
- Síndrome de Edwards
- Síndrome de Patau
- Síndrome de Turner
- Síndrome de Klinefelter
- Síndrome de Jacobs
- Síndrome de Klinefelter
- Síndrome XYY
- Síndrome trisomía X
Algunos de los tipos de test prenatal no ofensivo disponibles en el mercado son:
- Test no invasivo ampliado
- Test no invasivo avanzado Karyosafe
- Test no invasivo Harmony Test. Este es, probablemente, el más utlizado y el que las aseguradoras suelen ofrecer a sus clientes.
- Test no invasivo KaryoSafe plus
- Test prenatal no invasivo Tranquility
¿En qué consiste el test prenatal no invasivo o de ADN fetal?
Esta prueba se realiza mediante un análisis de la sangre materna, ya que parte del ADN del feto está circulando por la sangre de la madre. De esta manera se puede aislar el ADN circulante y analizar parte del genoma que pertenece al feto, lo que permite un futuro prometedor respecto al diagnóstico temprano de muchas anomalías.
Se realizan entre 5 y 6 cromosomopatías y también otras enfermedades relacionadas con las microdeleciones, pero se espera poder valorar todo el genoma humano en un futuro.
El proceso exacto del test prenatal consiste en lo siguiente:
Paso | Descripción | Tiempo |
---|---|---|
1. Extracción | Simple análisis de sangre a la madre | 10 minutos |
2. Análisis | Secuenciación ADN en laboratorio | 5-7 días |
3. Resultados | Informe detallado de riesgos | 24-48h tras análisis |
¿Hasta qué semana se puede realizar el test prenatal no invasivo?
El mejor momento para realizar esta prueba, en el que suelen coincidir todos los expertos, es entre la semana 10 y la 12 del embarazo. Esta ventana temporal ofrece la mejor combinación de concentración de ADN fetal y tiempo para la toma de decisiones en caso de resultados anómalos.
Se considera el momento ideal por:
- Mayor concentración de ADN fetal
- Resultados más precisos (99% fiabilidad)
- Tiempo para actuar si hay anomalías
Es fundamental que la edad de gestación quede confirmada con una ecografía para certificar que la prueba se está haciendo en el momento adecuado.
A día de hoy, hay laboratorios que, incluso, practican esta prueba desde la semana 9 del embarazo.
Pero como decimos, las pruebas son más fiables a partir de la semana 10, que es cuando la cantidad de ADN fetal ha aumentado más, lo que permite obtener resultados más precisos, concretamente ayuda a detectar las alteraciones cromosómicas más comunes, como el síndrome de Down, trisomía 18 y trisomía 13.
Siempre que un cliente nos pregunta cuándo hacer el test prenatal no invasivo le decimos lo mismo, entre las semanas 10 y 12.
Y no hay un día límite para someterse a esta prueba, se puede realizar hasta la última semana del embarazo, pero perdería sus principales virtudes, ya que no se estarían obteniendo esos resultados tempranos que ayuden a la toma de decisiones sobre el embarazo.
¿Por qué se realiza el test prenatal no invasivo?
Esta prueba está ganando peso porque se trata de una prueba que es mejor tecnicamente, más fiable, no invasivo y con un 99% de precisión en la detección del Síndrome de Down.
El test está indicado a mujeres embarazadas de, al menos, 10 semanas de gestación. Y se aconseja especialmente en los casos de:
- Madres en edad avanzada
- Cuando el índice de riesgo de síndrome de Down es elevado
- Cuando hay factores de riesgo de anomalía cromosómica fetal
- Para obtener información extra sobre el bebé
Se recomienda también por su alta efectividad, su precisión está casi en el 100%. Por su rapidez, precisión y facilidad se considera que es el método del futuro pero aún no está implantado del todo en nuestro país. Por eso, el acceso a estos test aún no es universal aunque cada vez más se está convirtiendo en un servicio más accesible y a mejor precio.
¿Cubre la Seguridad Social el test prenatal no invasivo?
Por el momento, en la Seguridad Social este tipo de test prenatal no invasivo no sustituye a las pruebas prenatales invasivas habituales como la amniocentesis. Así que por ahora los test prenatales no invasivos más seguros solo se realizan en centros de salud privados. El problema principal es su alto coste.
Actualmente y dadas sus ventajas, sí que hay algunas Comunidades donde se está instaurando el test prenatal no invasivo como tratamiento público, por ejemplo en la Comunidad Valenciana, también Castilla La Mancha ha incorporado el análisis del ADN-lc en sangre materna y en Pais Vasco se ha empezado a instaurar la pruba de cribado prenatal. Solo se practica en algunos casos y siempre después de que la ecografía y la analítica del primer trimestre muestren un riesgo en el feto.
Este avance busca garantizar un acceso más equitativo a esta tecnología, aunque no está disponible de forma universal en España. Se espera que más Comunidades vaya sumando este tratamiento a la Seguridad Social, aunque otras como Andalucía o Extremadura, por el momento, apuestan por privatizar este test.
En la Comunidad de Madrid, la política respecto al test prenatal es similar a la del resto de España. Por el momento, no se ofrece de forma universal como sustituto de las pruebas prenatales invasivas tradicionales como la amniocentesis o la biopsia corial.
Sin embargo, el Hospital Infanta Elena está certificado para realizar test de cribado prenatal no invasivo. La aplicación de este test se realiza principalmente en gestantes que presentan un índice de riesgo combinado alto (entre 1/50 y 1/400) en el cribado del primer trimestre y cuya ecografía no muestra alteraciones significativas.
Por lo tanto, en Madrid, la Seguridad Social puede cubrir el TPNI en casos específicos donde el cribado del primer trimestre indica un riesgo elevado de aneuploidías fetales.
Para intentar conseguir que se establezca en toda España, el Ministerio de Sanidad ha instado a todos los territorios a prestar el programa de cribado prenatal de anomalías cromosómicas. Especificando que dichas pruebas deben ser (https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/cribado/cribadoPrenatal/cromosomopatias/infoGeneral.htm):
- Test combinado del primer trimestre compuesto por una prueba bioquímica que consiste en la determinación de PAPP-A y βhCG
- Test de ADN fetal libre circulante en sangre materna como prueba de cribado prenatal contingente o de segunda línea ante una situación en la que esté incrementado el riesgo de trisomía fetal en los cromosomas 21, 18 o 13.
Precios del Test Prenatal No Invasivo según el Tipo de Análisis
El precio del test prenatal no invasivo varía considerablemente en función de la profundidad del análisis genético. Podemos encontrar un rango de precios entre los 360€ y los 1.250€.
- Análisis básico (detección de trisomías principales): Los precios suelen estar en el rango de 360€ a 450€. Clínicas como Echevarne (desde 390€) y ofertas de Sanitas (desde 450€) se encuentran en este segmento.
- Análisis extendido (detección de más cromosomas): El coste puede oscilar entre los 450€ y los 700€. Laboratorios como Quirón Salud (desde 460€) y Synlab (Neobona) (desde 465€) ofrecen estas opciones.
- Análisis completo (detección de aneuploidías y alteraciones estructurales): Los precios más elevados, entre 700€ y 1.250€, corresponden a análisis más exhaustivos como el Test Prenatal Everli Plus de Megalab (desde 445€ con opciones más avanzadas) o la versión "plus" de Quirón Salud (590€).
Por lo tanto, al buscar el mejor precio para un test prenatal no invasivo, es crucial entender qué tipo de análisis se incluye y compararlo entre diferentes proveedores.
¿Qué aseguradoras cubren el test prenatal no invasivo?
Adeslas ofrece el test prenatal no invasivo con todas sus pólizas de salud de cobertura de cuadro médico completa, es decir, Adeslas Plena, Adeslas Plena Plus o Adeslas Plena Vital. Aunque, tiene un periodo de carencia de 3 meses para el test de ADN, y requiere de una justificación de valores altos de triple screening para poder realizar la prueba.
También puedes acceder a este test con compañías como Sanitas, Caser y Mapfre que ofrecen precios exclusivos o descuentos al contratar un seguro de salud para embarazadas.
En concreto con cualquiera de estos seguros tendrás cubierto el test prenatal no invasivo (Haz clic en el producto para ampliar información):
- Mapfre Reembolso te incluye un estudio no invasivo en sangre materna para la detección de trisomías y sexo fetal
- Mapfre Supra te incluye un estudio no invasivo en sangre materna para la detección de trisomías y sexo fetal
- Caser Salud Adapta cubre el análisis del ADN fetal para el ADN del feto para predecir el riesgo de síndrome de Down (trisomía 21), síndrome de Edwards (trisomía 18) y síndrome de Patau (trisomía 13)
- Divina Pastora Completo
- Caser Prestigio cubre el análisis del ADN fetal para el ADN del feto para predecir el riesgo de síndrome de Down (trisomía 21), síndrome de Edwards (trisomía 18) y síndrome de Patau (trisomía 13)
- Adeslas Plena. Incluye el test de DNA fetal en sangre materna
- Adeslas Plena Vital Incluye el test de DNA fetal en sangre materna
- Asisa Activa cubre el cribado genético prenatal no invasivo para detectar aneuploidías fetales de cromosomas 13, 18 y 21 y anomalías de los cromosomas sexuales.
- Sanitas Más Salud
Por poner otro ejemplo, esta técnica si no tienes seguro, Quirón la ofrece desde 460€, detecta el riesgo de aneuploidías en cromosomas 13, 18, 21, X e Y, te permite la realización a partir de la semana 10 de embarazo. También tiene un test más caro, por 590€, que detecta las posiblidades de aneuplodías y alteraciones estructurales en los cromosomas del 1 al 22, X e Y.
Otros test los puedes encontrar entre 480€ y 650€, que igualmente pueden valer para detectar problemas en estos cromosomas,
Si estás interesada en realizarte cualquiera de estas pruebas prenatales no invasivas, para asegurarte de la necesidad real de recurrir a una técnica invasiva, como es la amniocentesis, o sencillamente, para continuar con un embarazo totalmente tranquila y seguro, debes saber que este test se lleva a cabo con la debido prescripción médica.
Ahora bien, antes de contratar un seguro de salud que incluya esta y otras coberturas, te invitamos a usar nuestro comparador online de seguros, en donde después de introducir unos datos obtendrás una comparativa personalizada con las ofertas actuales del mercado, precios y coberturas.
Contamos con un grupo de expertos que te asesorarán y estarán disponibles para aclarar cualquier duda que surja en el proceso de comparación y contratación. Y no te olvides de visitar nuestra página web para conocer más sobre los seguros médicos y de salud.
Preguntas Frecuentes sobre test prenatal no invasivo
¿Cuándo hacer el test de ADN fetal?
Esta prueba se puede hacer desde la semana 6 de gestación, aunque lo habitual es esperar hasta la semana 10 y lo más recomendable es realizarlo entre la 11 y la 13, cuando la concentración de ADN en la sangre materna es idónea. Aunque el límite se sitúa en torno a la semana 24 del embarazo.
¿El test prenatal no invasivo detecta el sexo del bebé?
Sí, además de detectar alteraciones cromosómicas, también puede identificar el sexo fetal a partir de la semana 10 con una fiabilidad superior al 99%.
¿Qué son los test prenatales no invasivos?
Es un test para detectar anomalías genéticas en el feto, pero es un test sin riesgo, al contrario de lo que sucedía con la amniocentesis. Solo con una muestra de sangre de la madre se sabrá la probabilidad de que ese feto sufra alguna trisomía.
¿Qué diferencia hay entre triple screening y test prenatal no invasivo?
El triple screening es una prueba de cribado que combina análisis de sangre y ecografía para estimar el riesgo estadístico de anomalías (fiabilidad ~85%), mientras que el test prenatal no invasivo (TPNI) analiza directamente el ADN fetal en sangre materna para detectar anomalías cromosómicas específicas con un 99% de precisión. El triple screening está cubierto por la Seguridad Social, mientras que el TPNI suele realizarse en clínicas privadas (360-1.250€) o mediante seguros médicos. El TPNI es más preciso y seguro, pero el triple screening sigue siendo útil como primera evaluación.
¿Es una prueba diagnóstica?
No. Aunque es muy fiable, el test prenatal no invasivo es una prueba de cribado. Si el resultado es positivo, se recomienda confirmar con una prueba invasiva (como amniocentesis).
¿Qué fiabilidad tiene el test prenatal no invasivo?
La fiabilidad para detectar trisomía 21 (síndrome de Down) es de hasta un 99%. Para otras alteraciones como trisomía 18 o 13, ronda el 95-98%.
¿Donde hacer test prenatal no invasivo?
En España un test prenatal no invasivo se puede realizar en varios sitios, como: clínicas privadas de ginecología y fertilidad, laboratorios especializados en genética, hospitales públicos y centros médicos privados.
¿Qué detecta el test prenatal no invasivo o ADN fetal en sangre materna?
La principal función de estos test es detectar anomalías en el feto, en concreto localiza si el bebe es portador de una trisomía 13, 18 o 21, o lo que es lo mismo del síndrome de Patau, síndrome de Edwards o síndrome de Down. Pero también ayuda a detectar el número de cromosomas X e Y y el sexo del feto.
¿Cuánto tardan los resultados de un test prenatal?
Desde la extracción de la sangre materna hasta hasta que los resultados estén listos suelen pasar entre 5 y 10 días, dependiendo de la salud de la madre y de los recursos que tenga la clínica encargada de realizar los test.
¿Cómo se hace el test prenatal?
Para la realización del test prenatal no invasivo solo se necesita extraer una muestra de sangre de la vena de la madre, por lo que no implica ningún riesgo para el bebé, a partir de aquí se analiza la muestra y se resuelve en unos 5-7 días el riesgo (o no) que tiene el feto de sufrir alguna trisomía.
¿Qué ocurre si el resultado es positivo?
Si el resultado indica una posible alteración cromosómica, se recomienda hacer una prueba diagnóstica confirmatoria, como la amniocentesis o la biopsia corial.